miércoles, 26 de mayo de 2021

TEORÍA HUMANISTA Y SU APLICABILIDAD EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS

 

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS

SUBDIRECCIÓN DE EXTENSIÓN

DIPLOMADO DE DOCENCIA UNIVERSITARIA

COHORTE 2021-2

TEORÍAS PEDAGÓGICAS

 

 

TEORÍA HUMANISTA Y SU APLICABILIDAD EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS

 

Facilitadora:                                                                                             Integrantes

Prof. María Fernández                                                                                      América Torres    24239645

                                                                                                         Adriana Bravo     12627121

                                                                                                         Ernesto Ceballos    17206602

                                                                                           

 

MAYO 2021

INTRODUCCIÓN

Según Martha Nussbaum, la humanidad vive en la actualidad una profunda crisis, aparentemente inadvertida, de enorme magnitud y trascendencia para los pobladores del planeta. Para la autora, si esta situación se mantiene, las naciones de todo el mundo producirán generaciones enteras de máquinas utilitarias en lugar de ciudadanos cabales con la capacidad de pensar por sí mismos, de poseer una mirada crítica sobre las tradiciones y de comprender la importancia de los logros y los sufrimientos ajenos.

 En concreto, se refiere a los procesos educativos de las nuevas generaciones y señala el creciente descrédito que vienen padeciendo las materias y carreras relacionadas con las artes y las humanidades con el argumento de eliminar o minimizar al máximo todos los contenidos que no tengan utilidad desde la perspectiva del crecimiento económico y de la competitividad en el mercado global. Esto viene sucediendo en todos los niveles de escolarización.

Esta crisis de la educación humanista aviva el sentido último de la escuela y su razón de ser en las sociedades contemporáneas. En esta perspectiva, se asume que el sistema escolar ha mantenido históricamente una tensión con ciertos ideales humanistas que han propugnado por que esta institución contribuya a dignificar la condición humana. Esto adquiere relevancia en los tiempos que corren, puesto que aspectos de orden social y cultural, como los contextos de violencia y pobreza, y aquellos provenientes de las dinámicas mercantilistas y la racionalidad técnico-pragmática parecen imponerse a la escuela como su incuestionable fin último.

Hoy, la formación humanista en la escuela mantiene vigencia porque lo que se juega es la condición humana y las posibilidades de construir sociedades democráticas. En tal sentido, convienen análisis reposados de las prácticas, los  Escuela y formación humanistas sujetos y los discursos que imperan en la actualidad a la luz de un referente humanista que procura cualificar la sociedad y dignificar al ser humano.

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: TEORÍA HUMANISTA

La teoría del aprendizaje humanista propone en sus principales postulados que la conciencia, la ética y la experiencia emocional son los elementos más importantes para fijar todo tipo de conocimiento en los individuos. En ese sentido, más que una teoría del aprendizaje similar a las anteriormente estudiadas -cognitivismo, constructivismo, conductismo- se trata de una forma de entender la educación que se superpone a la técnica e incluso a la ciencia pedagógica. El pensamiento humanista, iluminado por las artes, la historia y la filosofía de siglos anteriores, propone la formación de niños y adolescentes con amplitud de criterio, tolerancia, valores espirituales y respeto por los demás.

La teoría humanista propone un aprendizaje significativo y vivencial, y lo define como el proceso que modifica la percepción que los individuos tienen de la realidad, y deriva de la reorganización del yo. Para hacer posible este tipo de aprendizaje, el estudiante debe tener libertad de acción para alcanzar confianza en sí mismo. Por lo tanto, debe poder escoger un plan de estudios, realizar actividades elegidas por él mismo, determinar sus calificaciones de acuerdo a los logros personales. Se busca que el estudiante descubra libremente sus objetivos, sus necesidades, sus sentimientos y sus ideas.

El enfoque educativo humanista defiende una educación orientada a la autorrealización, la libertad, la creatividad, la adaptación personal, una educación que tenga en cuenta las dimensiones personal e individual, que posibiliten una formación integral del alumno. Se basa en la concepción humanista del hombre nacida en la modernidad, con las ideas de la ilustración, las teorías humanistas del aprendizaje, que comienzan a aplicarse a partir de 1960, en reacción contra la enseñanza tradicional autoritaria y despersonalizada, tienen fe en la capacidad humana de aprender.

Principales representantes:

Abraham Maslow (EE.UU., 1908-1970): La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra Una teoría sobre la motivación humana (en inglés, A Theory of Human Motivation) de 1943, que posteriormente amplió. Maslow recogió esta idea y creó su ahora famosa jerarquía de necesidades. Además de considerar las evidentes agua, aire, comida y sexo, el autor amplió 5 grandes bloques: las necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad y reaseguramiento, la necesidad de amor y pertenencia, necesidad de estima y la necesidad de actualizar el sí mismo (self); en este orden.

Carl R. Rogers (EE.UU., 1902-1987): Sus enseñanzas se han constituido en un verdadero aporte para la Psicología.  Rogers atribuía mucha importancia a las relaciones humanas y a la calidad del encuentro interpersonal como elemento significativo para determinar su efectividad. La calidad del encuentro interpersonal es el elemento que determina hasta qué punto la experiencia libera y promueve el desarrollo y crecimiento personal. Rogers no abrazó una filosofía ni un sistema de principios que pretenda imponer a los demás. «Sólo puedo intentar vivir de acuerdo con mi interpretación del sentido de mi experiencia y tratar de conceder a otros el permiso y la libertad de desarrollar su propia libertad interna, y en consecuencia, su propia interpretación de su experiencia personal».

TEORÍA HUMANISTA SEGÚN CARL R. ROGERS

De acuerdo a Carl Rogers (1959), las personas quieren sentir, experimentar y comportarse de formas que son consistentes con la autoimagen. Cuanto más cercana está la autoimagen y el yo ideal, más consistentes y congruentes son las personas y más valor creen que tienen. Junto a Abraham Maslow, Rogers se centró en el potencial de crecimiento de individuos sanos y contribuyó enormemente a través de la Teoría humanista la personalidad a la comprensión del self (el “sí mismo” o el “Yo”, en español).

A esta corriente se le conoce como la tercera fuerza de la psicología, el humanismo. Esta corriente surgió en contraposición con el Psicoanálisis y el Conductismo. A diferencia de estas escuelas, el humanismo ve a la persona desde una visión holística y positiva, donde el centro de atención es la experiencia subjetiva del sujeto. Las personas son seres activos que tienen la capacidad de desarrollarse, y su instinto básico y su dignidad residen en la confianza que se tienen en sí mismos.

Los aportes de Rogers a la educación

Rogers fue el padre de la no directividad. Según él, el clima psicológico de libertad favorecía el desarrollo pleno del individuo, valoraba la empatía y la autenticidad. Todo el proceso educativo debería entonces centrarse en el niño, no en el profesor, no en el contenido pragmático. Para Rogers, los principios básicos de la enseñanza y del aprendizaje son: confianza en las potencialidades humanas, pertinencia del asunto que va a ser aprendido o enseñado, aprendizaje participativo, autoevaluación, autocrítica y aprendizaje del propio aprendizaje.

El aprendizaje sería tan profundo como importante para la totalidad de la persona que se educa: no podemos enseñar a otra persona directamente, de ahí la importancia del educador o facilitador del aprendizaje: él debería crear el clima inicial, comunicar confianza, aclarar, motivar con congruencia y autenticidad. Él llama a esto “comprensión empática”.

Para Rogers, el objetivo de la educación es ayudar a los alumnos a convertirse en individuos capaces de tener iniciativa propia para la acción, responsables por sus acciones, que trabajaran no para obtener la aprobación de los demás, sino para alcanzar sus propios objetivos.

Algunos principios del aprendizaje según Rogers:

Ø  Los seres humanos tienen natural potencialidad para aprender

Ø  El aprendizaje significativo se verifica cuando el estudiante percibe que la materia por estudiar se relaciona con sus propios objetos

Ø  Es por medio de actos como se adquiere un aprendizaje más significativo

Ø  El aprendizaje es facilitado cuando el alumno participa de su proceso responsablemente

Ø  El aprendizaje autoiniciado que comprende toda la persona del aprendiz (sus sentimientos al igual que su inteligencia) es el más durable e impregnable

Ø  El aprendizaje socialmente más útil, en el mundo moderno, es el del propio proceso de aprendizaje, una continua apertura a la experiencia y a la incorporación dentro de sí mismo del proceso de cambio

Ø  Una persona no puede enseñar directamente a otra, solo puede facilitar su aprendizaje

Ø  Una persona se resiste por medio de la negación o la distorsión a una experiencia que, al asimilarla, provocaría un cambio en su propia organización

Ø  La estructura y la organización propias de una persona se vuelven rígidas bajo amenaza y se relajan si la persona no se siente amenazada.

 

POSTULADOS DE ABRAHAM MASLOW

La teoría de la jerarquía de las necesidades humanas, mundialmente conocida como la pirámide de Maslow. En ella, el psicólogo estadounidense defendía que a medida que los seres humanos satisfacen sus necesidades más básicas desarrollan necesidades y deseos más elevados. Así pues, un primer escalón definido por las necesidades básicas representa la base sobre la cual se establecerán los siguientes niveles: necesidades de seguridad y protección, necesidades sociales, necesidades de estima y, por último, la autorrealización. Leyendo la teoría (y las críticas a la teoría) pensé que en los centros de adultos (de alguna manera) establecemos o podríamos establecer una especie de jerarquía similar dirigida a facilitar y promover un correcto desarrollo de nuestro alumnado en su itinerario académico específico. No todo el mundo parte de la misma posición, ni tiene los mismos intereses. No obstante, quizá podemos establecer nuestra propia pirámide de necesidades teniendo en cuenta toda una serie de aspectos comunes a todos ellos.

La base de nuestra pirámide particular estaría definida por las necesidades orientativas del alumnado. Por un lado, debemos atender a las demandas de información del alumnado en relación a las características de los programas educativos de la educación permanente: horarios, contenidos, duración, sistemas de evaluación, etc. Es decir, toda aquella información práctica de interés para la organización del plan de formación alumnado. Por otro, es importante también diagnosticar el punto de partida de cada alumno (niveles de formación, expectativas, hábitos de estudio, disponibilidad, etc.) para que el plan de formación que comentábamos anteriormente sea el más realista posible.

 

Cumplidas estas necesidades elementales podemos pasar a la siguiente fase: las necesidades de seguimiento y apoyo durante la formación, definidas por el servicio de tutorización del alumnado. Considero que es importante, no sólo para el acompañamiento y refuerzo de los aspectos curriculares y académicos, sino también para el apoyo al alumnado en todas aquellas dificultades o obstáculos que surjan durante el proceso de aprendizaje.

Por último, aparecerían las necesidades complementarias, es decir, todas aquellas que puedan ser de interés del alumnado pero estén alejadas del plan de formación definido por alumno y centro al inicio del proceso. En este sentido podrían entrar formaciones extracurriculares (idiomas, cursos formación ocupacional, talleres de formación específica, etc.),  jornadas y seminarios, materiales específicos y, en definitiva, todas aquellas actuaciones dedicadas a la mejora de la experiencia y el itinerio académico (pero también personal) del alumno. No me gusta hablar de autorrealización, pero sí de enriquecer la experiencia del alumnado con aquellas informaciones que puedan ser de su interés al margen de su paso puramente académico por el centro.

En fin, insisto en la idea de trabajo individualizado con el alumnado. Habrá alumnos que pasen "de puntillas" por el centro, mientras que otros perfiles demandarán una atención más detallada y concienzuda. Al fin y al cabo, se trata de dar respuesta a todos los perfiles siendo conscientes de la importancia de la orientación y de un seguimiento ajustado a las necesidades de unos y otros. En definitiva, abrir vías para facilitar la escalada de la pirámide. En ello estamos.

Abraham Maslow, quien es considerado como su principal exponente, concibe al humanismo como una psicología del “SER” y no del “TENER”. Toma en cuenta la conciencia, la ética, la individualidad y los valores espirituales del hombre., Concibe al hombre como un ser creativo, libre y consciente.

Propone un aprendizaje significativo y vivencial y lo define como el proceso que modifica la percepción que los individuos tienen de la realidad. El aprendizaje significativo tiene lugar cuando el estudiante percibe el tema de estudio como importante para sus propios objetivos, o sea, cuando el tema se relaciona con el mantenimiento o enriquecimiento de sí mismo. La mayor parte del aprendizaje significativo se logra mediante la práctica, el estudiante debe enfrentar problemas prácticos. Ej. Organizar una obra de teatro.

Ø  Factores  fisiológicos

Maslow dice que las primeras necesidades que debe cubrir el ser humano son las fisiológicas. Trasladado al contexto escolar, cubiertas las necesidades concretas de alimentación o material para aprender, que parece que la Administración educativa ignora, nos encontramos con el aula.

Tenemos que ser capaces de crear un ambiente de trabajo en el aula agradable en el que todo sea una fuente de inspiración. La cultura escolar en España hace que según vamos aumentando en el sistema educativo, las aulas se vuelvan impersonales, frías, carentes de expresión e identificación con el alumnado. Deberíamos aprender de la cultura escolar norteamericana donde el aula es una pieza clave. La decoración, con trabajos y producciones de alumnos, tiene que ser fuertemente motivadora. Deberíamos incluir en el aula corchos, mapas, póster. Relacionados con lo que se está trabajando en cada momento, esto es, los temas o proyectos, además de otras fuentes de información útiles. Días de la semana, horario, normas del aula, responsabilidades, nombres en las perchas para los pequeños… En las clases de Infantil y en muchas de Primaria esto es así. ¡Da gusto aprender allí!

Además de la propia decoración del aula, tendríamos que ser capaces de controlar el nivel de ruido. No digo que el aula sea una tumba, de ninguna manera, sino de saber encontrar momentos de silencio y concentración y momentos de bajo nivel de ruido, como cuando se trabaja en grupo. Todos sabemos que es uno de los aspectos que más energía nos puede llevar y de lo importante que es que el alumnado sea capaz de autorregularse en ese aspecto. ¿Conocéis a un revoltijo de hormonas en plena ebullición que sea capaz de estar en silencio? Yo no por eso, si desde pequeños educamos en la cultura del trabajo con un nivel mínimo de ruido, eso será más fácilmente controlable en la adolescencia.

Factores de seguridad

Cuando las necesidades fisiológicas están cubiertas, dice Maslow, entonces necesitamos cubrir las necesidades de seguridad. ¿Cómo se traduce esto en la motivación? Pues que el alumnado viva en centro escolar como un lugar seguro, donde se sienta protegido. Naturalmente, estamos hablando de convivencia escolar. En la medida en que seamos capaces de generar una buena cultura de convivencia, vamos a satisfacer esa necesidad de seguridad que tanto ayudará a que los alumnos no estén preocupados por problemas de convivencia.

Ø  Si te respetan, aprendes mejor

Y al contrario, quienes están sufriendo acoso, quienes se sienten humillados en el grupo, etc,  normalmente tienen un nulo rendimiento y una desafección hacia la Escuela enorme, por no hablar de los problemas psicológicos que sufren y los efectos sobre su autoestima.

Factores de afiliación

La motivación es realmente difícil sin la sensación de pertenencia a un grupo. Hagamos que nuestros alumnos se sientan parte de su grupo y de su centro escolar. Cuanto más identificados con el centro, mayor motivación. El aula es nuestra. El cole es nuestro. El insti es nuestro

Factores de reconocimiento

La cultura escolar norteamericana lo tiene claro: todos merecen ser reconocidos en la Escuela. ¡Copiémosles! Además, los reconocimientos son públicos, dándoles la importancia que tienen. No hablo sólo de los trofeos de fin de curso sino del día a día. Un gomet, una cara sonriente o un buen trabajo. El reconocimiento social es uno de los grandes motores de la personalidad y, también, una necesidad.

Refuerza positivamente a tus alumnos, verás como aprenden mejor Los profesores manejamos todos los días esta capacidad de reforzar socialmente a nuestros alumnos. No es hacer la pelota; es darles confianza y reconocer su esfuerzo, su trabajo, su constancia…

Factores de autorealización

Dice Maslow que en la cima de la pirámide están las necesidades de autorraelización.Se supone que son el máximo nivel de desarrollo personal y sólo llega si las otras necesidades están cubiertas.  La experiencia personal dice cuán difícil es llegar a este nivel de desarrollo. En Wikipedia encuentro que, cito textualmente, Maslow consideró autorrealizados a un grupo de personajes históricos que estimaba cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, entre otros.

Maslow dedujo de sus biografías, escritos y actividades una serie de cualidades similares. Estimaba que eran personas: centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino; centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones; con una percepción diferente de los significados y los fines.

En sus relaciones con los demás, eran personas: con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación; independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios propios; resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social; eran inconformistas; con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición humana; buena aceptación de sí mismos y de los demás, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales; frescura en la apreciación, creativos, inventivos y originales; con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.

Creo que en la medida en que la Escuela sea un lugar donde vivir valores y no sólo transmitir contenidos, nuestros alumnos serán personas más enfocadas hacia la autorrealización. Si cultivamos la aceptación, el humor, la crítica a lo establecido, la participación, la creatividad, la independencia… tendremos esas personas autorrealizadas. O dicho de otra manera, si vivimos como profesores estos valores seremos personas autorrealizadas que ayudamos a nuestros alumnos a que lo sean igualmente.

Es imprescindible que las actividades de aula tengan esas dosis de los valores que queremos desarrollar en los alumnos: creatividad, humor, respeto, crítica, etc… ¡Cuántas veces nos lamentamos de la poca participación del alumnado en los cursos de ESO y Bachillerato! Si llevan años sentados escuchando pasivamente al profesor, ¿qué esperamos? ¿Magia? Sólo los naturalmente dotados para ciertas capacidades brillarán mientras que el resto, no podrá ser capaz de avanzar en su autorrealización sino hay una vivencia en el aula.

¿Estamos en el camino de la autorrealización?

Actualmente, vivimos en un tiempo de máximo descrédito al profesorado y a su función social, con un maltrato institucional que no ayuda a desarrollar nuestro trabajo. Cierto. Es un freno pero apelo a nuestro responsabilidad para sacar tanto de nosotros como de nuestros alumnos, lo mejor que tenemos. No nos queda otra. Los modelos educativos deben cambiar, comenzar a enfocarse en el alumno y sus capacidades para además de brindarles una formación correcta como individuo.

                                                                     CONCLUSIÓN

La importancia del humanismo dentro del sistema escolar es que permite la autorrealización del individuo darle la libertad creativa y la seguridad necesaria para que pueda de adulto lograr sus objetivos, basando en cumplir sus necesidades ya sean de autoestima, fisiológicas y sociales esto permite al individuo al ir a una escuela no solo cumplir con un pensum académico programático y de memorización , sino que este busca que el alumno pueda desarrollar la educación como un estilo de vida desarrollando primeramente su potencial humano de la mano con la inteligencia emocional no somos robots siguiendo patrones y conductas diseñados para un ganar un empleo sin que podemos ser generadores de cambio de estrategias y eso se logra cuando el individuo gana seguridad empatía y desarrolla su área de potencial humano.

Hoy en día, las empresas exigen una mejor calidad en la educación que busca no solo mejorar las habilidades técnicas de los alumnos, sino darles una formación integral en el que también desarrollen aptitudes de comunicación, adaptabilidad, pensamiento crítico e inteligencia emocional.

El enfoque humanista se centra en el desarrollo integral de los estudiantes, por lo que es determinante la calidad de los procesos de enseñanza y cómo se incorpora el desarrollo personal y social de los estudiantes con énfasis en el progreso de las habilidades socioemocionales.

El colegio juega un papel relevante en el fortalecimiento de estas habilidades, pues en el contexto escolar es en donde suceden estos intercambios motivacionales que determinan los alcances de los alumnos. Aunque todos los modelos educativos dicen que centran sus esfuerzos en "el estudiante", la mayoría de ellos solo se centran en las habilidades intelectuales o cognitivas de él o ella. El enfoque humanista de la educación prioriza el descubrimiento del potencial de cada individuo para impulsar la identidad personal del estudiante.

En el contexto del humanismo, el individualismo se centra en reconocer y aceptar el hecho de que todos somos seres humanos únicos y originales. Hemos sido creados con fortalezas y debilidades particulares que nos hacen diferentes de los demás. Comprender su identidad, ayuda a los estudiantes a encontrar similitudes con las personas que los rodean, además de impulsar la tolerancia y aceptación de las diferencias.

En este modelo educativo, los maestros no son vistos como figuras de autoridad, sino como facilitadores de aprendizaje. El enfoque humanista de la educación coloca al educador en un papel muy singular, que no consiste simplemente en transmitir el conocimiento. Los maestros pueden fomentar una relación saludable con sus estudiantes, alentándolos a confiar en ellos como líderes educativos, que están allí para facilitar su crecimiento diseñando un ambiente muy sano de inclusión y colaboración.

El modelo humanista de educación enfatiza la importancia del autoconocimiento y la identidad personal. Estos rasgos permiten al individuo comprender mejor sus cualidades y debilidades, por lo que puede comprender su lugar en la sociedad y cómo es que puede mejorar el mundo; además, tiene como objetivo establecer valores claramente definidos que lo llevarán a una mejora constante como individuo.

BIBLIOGRAFIA

Øhttp://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fceunisalle/20170117010004/escuela_y_formacion_humanista.p

Ø  https://blog.derrama.org.pe/teorias-del-aprendizaje-teoria-humanista/

Øhttps://educadores21.com/como-mejorar-la-motivacion-del alumnado/#:~:text=Maslow%20dice%20que%20las%20primeras,nos%20encontramos%20con%20el%20aula.&text=%C2%A1

Øhttps://blog.ecagrupoeducativo.mx/chimalistac/4-ventajas-de-un-modelo-educativo-con-enfoque-humanista#:~:text=El%20enfoque%20humanista%20se%20centra,progreso%20de%20las%20habilidades%20socioemocionales

 ABriaga, M. (2013). Sevilla: ArCiBel. Braidotti, R. (2013). Lo posthumano. Barcelona: Gedisa. Della Mirandola, G. (2006). Ensayos para pensar. Discurso sobre la dignidad del hombre. Medellín: Pi. (Trabajo original publicado en 1486). Descartes, R. (2007). El discurso del método. Valladolid: Maxtor. (Trabajo original publicado en 1637).





 

 

 

 

 

 

 

 

0 comentarios: