miércoles, 26 de mayo de 2021

TEORÍA COGNOSCITIVA Y SU APLICABILIDAD EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS

 

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS

SUBDIRECCIÓN DE EXTENSIÓN

DIPLOMADO DE DOCENCIA UNIVERSITARIA

COHORTE 2021-2

TEORÍAS PEDAGÓGICAS

 

 

TEORÍA COGNOSCITIVA Y SU APLICABILIDAD EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS

 

 

 

 

Facilitadora:                                                                                                                    Integrantes: 

Prof. María Fernández                                                                                      América Torres    24239645

                                                                          Adriana Bravo     12627121

                                                                                          Ernesto Ceballos    17206602

                                                                                           

 

MAYO 2021 

INTRODUCCIÓN

En el comienzo de este siglo,  numerosos cambios se vislumbran como producto de diversas variables. La manera de comprender los requerimientos de la sociedad del conocimiento, de la información  y del aprendizaje, los nuevos formatos en la comunicación, en la presentación del conocimiento, entre otras cuestiones  inciden en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es por esto que los investigadores afirman que la educación en estos tiempos debe ser crítica, reflexiva y creativa, basada en una posición diferente del alumno y del docente en ese proceso de enseñanza y aprendizaje.

Las situaciones vividas por los alumnos en situación de evaluación, exigen reflexionar acerca de ¿por qué fracasan en los exámenes? Una de las respuestas que con más frecuencia se escucha es que no saben aprender y es por esto que un concepto de capital importancia en este planteo son las estrategias de aprendizaje.

El enfoque Cognitivo se destaca como aquella perspectiva teórica que  estudia los procesos psicológicos que contribuyen a construir el conocimiento que las personas poseen del mundo y de sí mismas.

Esta es una definición en sentido amplio y a los efectos de este trabajo se realizará un recorte para comprender los aportes que realiza específicamente la Psicología Cognitiva al aprendizaje. Su objeto de estudio se refiere a los sistemas cognitivos, es decir trata de comprender los procesos psicológicos con los que los sujetos establecen sus relaciones, como por ejemplo la percepción, atención, memoria, razonamiento entre otros. Nuevos problemas son analizados desde esta perspectiva uno de ellos es el aprendizaje, y surgen conceptos claves como representación, creencias, conocimiento implícito, motivación, ideas previas entre otros son trabajados desde esta perspectiva.

Es por todos conocidos, el lugar central que los docentes y alumnos ocupan en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En este proceso inciden múltiples factores, es por esto que resulta complejo analizar las diferentes categorías. La psicología Cognitiva y sus diferentes enfoques nos permiten comprender los diferentes conceptos que allí se anudan.

TEORÍA COGNOSCITIVA

Martínez Freiré la define como un campo de investigación interdisciplinario para el estudio de la cognición en seres humanos. Es decir, diversas disciplinas como la psicología, la filosofía, la inteligencia artificial, la neurolingüística, la antropología y las neurociencias, se aglutinan para responder a las inquietudes epistemológicas de la tradición filosófica griega: cómo conocemos, cuáles son las limitaciones del hombre para conocer, cuál es la influencia de las palabras en el pensamiento, qué son las creencias, la imagen.

Las teorías cognoscitivas se centran en el cómo se aprende; se sustentan en un postulado constructivista, en donde el sujeto construye su conocimiento del mundo a partir de la acción. El aprendizaje se considera no como un proceso pasivo y receptivo, no es una mera copia de la realidad sino como una complicada tarea que da significados, un proceso interactivo y dinámico a través del cual la información externa es interpretada y reinterpretada por la mente que va construyendo progresivamente modelos explicativos cada vez más complejos; por ello, es un proceso activo.

El aprendizaje se considera un proceso activo que da gran importancia al desarrollo de habilidades; al aprender a aprender. Dar significado a la información se facilita cuando al aprendizaje se le sitúa o se le contextualiza. Los alumnos durante el aprendizaje deben realizar tareas y resolver problemas que pertenezcan al mundo real.

Se aprende mejor al interactuar con otras personas, al compartir percepciones, intercambiar opiniones e información y solucionar problemas en forma conjunta. Para el cognoscitivismo el afecto y el conocimiento están estrechamente vinculados, las expectativas personales, la disposición, el interés y la motivación son determinantes en el grado del aprendizaje.

Al aprender se establece un vínculo entre la nueva información y los conocimientos previos, esto provoca que el aprendizaje sea subjetivo. Cada individuo a lo largo de su vida ha construido estructuras cognoscitivas con sus experiencias, emociones, miedos, intenciones y acciones que son únicas y personales y que servirán para dar sentido a la nueva información.

De esta manera, el cognoscitivismo al postular que el conocimiento es una construcción del sujeto, rompe con el ingenuo empirismo en virtud del cual se considera que los mensajes del educador son fielmente reproducidos por el receptor a quien se considera con un papel pasivo. Para el cognoscitivismo las situaciones internas como las intenciones, creencias y expectativas del sujeto juegan un papel activo en el aprendizaje y le dan un sentido único a la información.

ESTRATEGIAS COGNOSCITIVAS

1. El enfoque cognoscitivo lleva a la búsqueda de un currículo integrado, que no se centre en asignaturas sino que su planificación gire alrededor de temas, ideas o problemas que el estudiante tiene que manejar. Es integrar los campos de la experiencia y del conocimiento para facilitar la comprensión y la crítica de la realidad.

2. En los planes de estudio por competencias profesionales se pretende que los atributos genéricos (como el pensamiento crítico o las habilidades de comunicación) se liguen con el contexto en que serán utilizadas, es decir, aprendidos en situaciones prácticas.

3. El concepto de metacognición implica la planeación, el control y la supervisión de procesos cognoscitivos para aprender, por ejemplo decidir el tiempo que se dedica a leer, subrayar, hacer notas, cuestionarse, es autorregularse y si además se evalúa lo alcanzado, se están realizando actividades metacognoscitivas. Actividades que están íntimamente relacionadas con el aprendizaje independiente o autorregulado.

4. El aprendizaje basado en problemas inicia la enseñanza con un problema importante y pertinente para los alumnos. Coloca la responsabilidad del aprendizaje en el estudiante, estimula los procesos de razonamiento clínico, el trabajo colaborativo y el estudio autodirigido.

5. Los mapas conceptuales ideados por Joseph Novak son un esquema gráfico consistente en la selección y jerarquización de conceptos y la relación entre ellos a través de la construcción de proposiciones. Permiten una visión de conjunto, incrementan la capacidad de asimilar, procesar y recordar información. No sólo se utilizan como estrategias de enseñanza, también pueden manejarse como estrategias de aprendizaje y de evaluación.

6. El mapa mental es un diagrama que por medio de colores, lógica, ritmo visual, números, imágenes y palabras clave reúne partes importantes de un tema y marca la forma en que éstos se relacionan entre sí. Desarrolla creatividad y fomenta la capacidad de análisis. Aparecen con el inglés Tony Buzan en 1969. Se usan como estrategias de enseñanza y de aprendizaje, pero también en la planeación y toma de decisiones.

7. La identificación de los estilos de aprendizaje es reconocerla manera única de percibir, de procesar información y de responder en la realidad. Se relaciona con el sistema de representación que se utilice de manera preferente (ya sea visual, auditivo o cinestésico), el dominio de un hemisferio al procesar información (derecho o izquierdo) y las características de personalidad que llevan a dar una respuesta.

8. El Dr. David Sacket define a la medicina basada en evidencias (MBE) como el uso concienzudo, explícito y juicioso de la mejor evidencia actual en la toma de decisiones sobre el cuidado de un paciente individual. El modelo para la toma de decisiones clínicas de la MBE integra tres elementos: a) experiencia clínica individual, b) mejor evidencia que proviene de la investigación clínica y c) creencias y preferencias de los pacientes.

9. Los portafolios son una herramienta de enseñanza, de aprendizaje o de evaluación que surge en la década del 90. Es una colección sistemática y organizada de evidencias con un propósito determinado que propician la reflexión y la autoevaluación.

10. El examen clínico estructurado objetivamente (ECOE) es una estrategia para examinar habilidades clínicas. Cuenta con estaciones de encuentro con pacientes estandarizados y en cada estación hay una o más herramientas de evaluación con una duración de 10 a 15 minutos. Permite evaluar habilidades para la historia clínica, el interrogatorio, la exploración física, de comunicación. Para realizar diagnósticos diferenciales, etc.

Los límites de esta presentación no permiten agotar las aportaciones del enfoque cognoscitivo para la enseñanza de la medicina, sólo se ha presentado un panorama con las más importantes. Se finaliza con un pensamiento que de alguna manera refleja el pensamiento filosófico de este enfoque. El cognoscitivismo es posmoderno, no pretende buscar una descripción única de la realidad, a partir de la indeterminación de Heissenberg se renuncia al sueño de conseguir verdades absolutas.

POSTULADOS DE PIAGET

Según la Teoría de Piaget, la inteligencia humana es esencialmente adaptativa, ya que la realidad es un conjunto cambiante de constantes necesidades y demandas con la que ésta debe lidiar de la mejor manera posible. Cosa que se lleva a cabo a través de la acción y la experiencia.

De acuerdo con esto, Piaget postuló dos formas de inteligencia que permiten al ser humano lidiar con los aspectos móviles y los estáticos de la realidad:

 

Ø  Inteligencia operativa. El aspecto activo de la inteligencia, encargado de las acciones frontales o encubiertas, que permiten anticipar, seguir o reponerse de los cambios de la realidad.

Ø  Inteligencia figurativa. El aspecto más estático de la inteligencia, encargado de la representación de la realidad, es decir, de las labores de observación, imitación y gestación de impresiones mentales como el dibujo y el lenguaje.

Según Piaget, la inteligencia figurativa sería consecuencia de la operativa, de la cual dependería fundamentalmente, ya que en su modelo de la inteligencia la acción y la experiencia directa con el mundo son determinantes en la construcción de los modelos mentales.

Ø  Asimilación y acomodación

Piaget estableció en su teoría de la inteligencia dos funciones básica de la inteligencia, que son a su vez dos formas distintas de aprendizaje o adquisición de conocimientos: la asimilación y la acomodación.

Asimilación. Se trata de un método de confrontar conocimientos novedosos o situaciones existenciales novedosas, inéditas, cotejándolas con el bagaje de conocimientos aprendidos. Es una forma de captar nuevas experiencias e integrarlas a nuestros esquemas mentales.

Acomodación. Por el contrario, la acomodación supone la capacidad de replantear ciertos esquemas mentales concebidos a partir del encuentro de un experiencia novedosa o un conocimiento nuevo, que obliga a reinterpretar los esquemas mentales ya que no puede ser asimilado.

Según Piaget estos procesos son dos caras de una misma moneda, es decir, no pueden existir el uno sin el otro. Cuando están en equilibrio, generan esquemas mentales de inteligencia operativa. Cuando uno predomina sobre el otro, se producen representaciones del orden de la inteligencia figurativa.

LAS CUATRO ETAPAS TEORÍCAS DE PIAGET LA ETAPA SENSO-MOTORA

Finaliza con la adquisición del lenguaje. Piaget propuso comprender el desarrollo cognitivo humano a partir de cuatro etapas distintas, cada una provista de características diferenciales y durante las cuales se van fijando ciertos esquemas mentales y de aprendizaje. Estas etapas son:

Ø  Etapa senso-motora. Desde el nacimiento hasta la adquisición del lenguaje.

Ø  Etapa pre-operacional. Desde el momento del habla (más o menos dos años) hasta más o menos los siete años de edad.

Ø  Etapa de las operaciones concretas. Desde los siete años hasta los once, más o menos, el momento previo a la adolescencia.

Ø  Etapa de las operaciones formales. Entre los once años, más o menos, y los quince a veinte años, cuando finaliza la adolescencia.

LA ETAPA SENSO-MOTORA

Durante esta etapa los infantes construyen su comprensión del mundo a través de experiencias sensoriales directas: agarrar, chupar, ver, oír, a medida que sus acciones transitan desde el estadio reflejo (instinto) hasta el voluntario. Así, aprenden la separación entre sí mismos y el medio ambiente, y captar la permanencia de los objetos: uno de los logros más importantes según Piaget de esta etapa, que consiste en aprender que las cosas permanecen allí aunque no podamos observarlas.

Esta etapa se divide en seis estadíos: reflejos simples (del nacimiento a las 6 semanas), primeros hábitos y fase primaria de reacciones circulares (de las 6 semanas a los 4 meses), reacciones circulares secundarias (4 a 8 meses), coordinación de los estadios de las reacciones circulares secundarias (8 a 12 meses), reacciones circulares terciarias, novedad y curiosidad (12 a 18 meses) y fase de internalización de esquemas (18 a 24 meses de edad).

 

LA ETAPA PRE-OPERACIONAL TEORÍA DE PIAGET

El niño aprende a representar objetos que no están presentes.

Aunque los niños en esta etapa ya pueden expresarse mediante el lenguaje, no manejan la lógica concreta ni pueden manejar la información mentalmente. Su mundo es principalmente egocéntrico, incapaz de puntos de vista ajenos, y presenta un incremento notable en el juego y en el fingimiento.

Piaget distinguía en esta etapa dos subestadios: el de la función simbólica, caracterizado por el hecho de que los niños puedan entender, representar y pensar objetos que no están presentes frente a ellos; y el del pensamiento intuitivo, caracterizado por la curiosidad y deseo de saber el porqué y el cómo de las cosas, la etapa “preguntona” de los niños.

LA ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS TEORÍA DE PIAGET

Los procesos mentales se aplican a objetos concretos como el razonamiento inductivo.

Esta etapa está marcada por el uso correcto de la lógica. Los procesos mentales del infante se vuelven más penetrantes, aunque sólo aplicable a objetos concretos: la abstracción, el pensamiento hipotético, no están aún a su alcance, como sí lo está el razonamiento inductivo.

En este proceso se elimina el egocentrismo, se afianza paulatinamente la lógica y la capacidad de asumir perspectivas distintas a la propia. Hacia el final de la etapa, el prepúber será capaz de entender el amor, los valores lógicos y la utilización de sistemas lógico-deductivos, así como el ensayo y el error.

LA ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES

La inteligencia se asocia durante esta etapa al uso de símbolos lógicos y conceptos abstractos, así como suposiciones desprovistas de relación con la realidad inmediata. Se apunta el razonamiento hipotético y deductivo, capaz de metacognición, pensamiento abstracto y un manejo mucho más adulto de las operaciones formales.

El fin de esta etapa supone la entrada del joven en la adultez y la madurez del pensamiento inteligente.

EXPERIMENTACIÓN TEORÍA DE PIAGET

Piaget realizó experimentos analizando el pensamiento operativo formal.  Piaget y sus asociados realizaron numerosos experimentos para poner a prueba sus elucubraciones y teorías, sobre todo analizando el pensamiento operativo formal. En ese sentido, Piaget utilizó un sistema de pesos y una escala para medir las capacidades cognitivas de niños de distintas edades, obligándolos a lidiar con la noción del equilibrio.

APLICACIONES DE LA TEORÍA

Las teorías de Piaget tienen numerosas aplicaciones prácticas en el campo de la pedagogía, ya sea sirviendo de guía en la planificación de las actividades escolares por estadio específico, o incluso para la compra de juegos y la estimulación adecuada por parte de los padres.

FALLAS DE LA TEORÍA  DE PIAGET

La teoría de Piaget no tomó en cuenta factores como la personalidad del individuo.

La inexactitud del modelo Piagetiano y la posibilidad de lagunas cognitivas han supuesto una crítica importante al modelo, sin dejar de considerarlo una aproximación útil a la materia. Los estudios piagetianos no tomaron en cuenta la posibilidad de que un niño se adelante en algunos aspectos respecto a su etapa y se atrase en otros, o que su desarrollo no sea uniforme sino escalado.

Otras acusaciones importantes tienen que ver con la subvaloración de la cultura y el entorno social en el modelo de Piaget, factores determinantes en la consolidación no sólo de la inteligencia, sino de todo tipo de personalidad e individuo.

VYGOTSKY.PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL

Ø  El desarrollo de la inteligencia y su construcción social.

La aportación de las ideas de Jean Piaget y Lev Vygotsky, ha sido fundamental en la elaboración de un pensamiento constructivista en el ámbito educativo. En las páginas que siguen se realiza una presentación general de las principales aportaciones Lev Vygotsky con el fin de facilitar la comprensión de la Teoría.

La inteligencia atraviesa fases cualitativamente distintas. Ésta es una idea central de Jean Piaget. El origen de esta posición se puede situar claramente en el pensador ilustrado Juan Jacobo Rousseau, quien mantuvo en su obra Emilio que “el sujeto humano pasaba por fases cuyas características propias se diferenciaban muy claramente de las siguientes y de las anteriores”. En cualquier caso, la cuestión esencial en esta idea es que la diferencia entre unos estadios y otros “por utilizar la terminología Piagetiana” es cualitativo y no sólo cuantitativo. Es decir, se mantiene que el niño de siete años, que está en el estadio de las operaciones concretas, conoce la realidad y resuelve los problemas que ésta le plantea de manera cualitativamente distinta de como lo hace el niño de doce años, que ya está en el estadio de las operaciones formales.

Por tanto, la diferencia entre un estadio y otro no es problema de acumulación de requisitos que paulatinamente se van sumando, sino que existe una estructura completamente distinta que sirve para ordenar la realidad de manera también, muy diferente.

Por tanto, cuando se pasa de un estadio a otro se adquieren esquemas y estructuras nuevas. Es decir, es como si el sujeto se pusiera unos lentes distintos que le permiten ver la realidad con otras dimensiones y otras características. Quizá convenga recordar que el término estructura remite a un concepto que supone algo cualitativamente distinto de la suma de las partes. Es bien sabido que una, Estructura, en cualquier materia de conocimiento, consiste en una serie de elementos que, una vez que interactúan, producen un resultado muy diferente de la suma de sus efectos tomándolos por separado. Quizá una buena metáfora de todo ello es lo que ocurre en una melodía. Una vez que se han combinado los sonidos que la componen, producen algo cualitativamente distinto de los sonidos mismos emitidos por separado. Es importante decir que el desarrollo de la inteligencia está asociado al cambio de estructuras.

El conocimiento es un producto de la interacción social y de la cultura. Aunque es cierto que la teoría de Jean Piaget nunca negó la importancia de los factores sociales en el desarrollo de la inteligencia, también es cierto que es poco lo que aportó al respecto, excepto una formulación muy general de que el individuo desarrolla su conocimiento en un contexto social.

Precisamente, una de las contribuciones esenciales de Lev Vygotsky ha sido la de concebir al sujeto como un ser eminentemente social, en la línea del pensamiento marxista, y al conocimiento mismo como un producto social. De hecho, Vygotsky fue un auténtico pionero al formular algunos postulados que han sido retomados por la psicología varias décadas más tarde y han dado lugar a importantes hallazgos sobre el funcionamiento de los procesos cognitivos. Quizá uno de los más importantes es el que mantiene que todos los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento, etc.) se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan. Pero precisamente esta internalización es un producto del uso de un determinado comportamiento cognitivo en un contexto social.

Uno de los ejemplos más conocidos al respecto es el que se produce cuando un niño pequeño empieza a señalar objetos con el dedo. Para el niño, ese gesto es simplemente el intento de agarrar el objeto. Pero cuando la madre le presta atención e interpreta que ese movimiento pretende no sólo coger sino señalar, entonces el niño empezará a interiorizar dicha acción como la representación de señalar. En palabras del propio Lev Vygotsky:

¨Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a escala social, y más tarde, a escala individual; primero, entre personas (interpsicológica), y después, en el interior del propio niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas superiores se originan como relaciones entre seres humanos¨. (Lev Vygotsky, 1978. pp. 92-94).

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO

La zona de desarrollo próximo, está determinada socialmente. Se aprende con la ayuda de los demás, se aprende en el ámbito de la interacción social y esta interacción social como posibilidad de aprendizaje es la zona de desarrollo próximo. (Frawley, 1997).

La teoría Vygotskyana es muy específica respecto a cómo se deben estudiar las perspectivas del crecimiento individual en cualquier caso de actividad ínter subjetiva. Esto se hace examinando la zona del desarrollo próximo (ZDP). La ZDP surge generalmente como el contexto para el crecimiento a través de la ayuda.

Otros de los conceptos esenciales en la obra de Vygotsky (1978) según sus propios términos son:

* La zona de desarrollo próximo: ¨No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema¨.

* EL Nivel de desarrollo potencial: es determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz.

SUPUESTOS DE LA TEORÍA DE LEV VYGOTSKY.

Los tres principales supuestos de Lev Vigotsky son:

* Construyendo significados:

* La comunidad tiene un rol central.

* El pueblo alrededor del estudiante afecta grandemente la forma que él o ella “ve” el mundo.

* Instrumentos para el desarrollo cognoscitivo:

* El tipo y calidad de estos instrumentos determina el patrón y la tasa de desarrollo.

* Los instrumentos deben incluir: adultos importantes para el estudiante, la cultura y el lenguaje.

* La Zona de Desarrollo Próximo:

De acuerdo a la teoría del desarrollo de Vigostky, las capacidades de solución de problemas pueden ser de tres tipos:

· Aquellas realizadas independientemente por el estudiante

· Aquellas que no puede realizar aún con ayuda y,

· Aquellas que caen entre estos dos extremos, las que puede realizar con la ayuda de otros.

Para Lev Vygotsky son, pues, Instrumentos psicológicos: todos aquellos objetos cuyo uso sirve para ordenar y reposicionar externamente la información de modo que el sujeto pueda escapar de la dictadura del aquí y ahora y utilizar su inteligencia, memoria o atención en lo que se podría llamar una situación de situaciones, una representación cultural de los estímulos que se pueden operar cuando se quiere tener éstos en nuestra mente y no sólo y cuando la vida real nos los ofrece. Son para Lev Vygotsky instrumentos psicológicos el nudo en el pañuelo, la moneda, una regla, una agenda o un semáforo y, por encima de todo, los sistemas de signos: el conjunto de estímulos fonéticos, gráficos, táctiles, etc., que se construyen como un gran sistema de mediación instrumental: el lenguaje.

¨El estado del desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente sí se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles: del nivel real del desarrollo y de la zona de desarrollo potencial¨. pp. 133-134

Se puede ver, que estos conceptos suponen una visión completamente renovadora de muchos supuestos de la investigación psicológica y de la enseñanza, al menos tal y como se los ha entendido durante mucho tiempo, puesto que parten de la idea de que lo que un individuo puede aprender no sólo depende de su actividad individual.

Por tanto, como podría esperarse, la concepción Vygotskiana sobre las relaciones entre desarrollo cognitivo y aprendizaje difiere en buena medida de la Piagetiana. Mientras que Jean Piaget sostiene que lo que un niño puede aprender depende de su nivel de desarrollo cognitivo, Lev Vygotsky piensa que es este último está condicionado por el aprendizaje social. Así, mantiene una concepción que muestra la influencia permanente del aprendizaje en la manera en que se produce el desarrollo cognitivo.

 Por tanto, un alumno que tenga más oportunidades de aprender que otro, no sólo adquirirá más información, sino que logrará un mejor desarrollo cognitivo. Algunos autores han considerado que las diferencias entre Piaget y Vygotsky son más bien de matiz, argumentando que en la obra de estos autores los términos «desarrollo cognitivo» y «aprendizaje» poseen, en realidad, connotaciones muy diferentes. En palabras del autor Carretero (1997):

¨Mi opinión, si bien no son posiciones tan divergentes como algunos autores han querido ver, sí implican maneras muy distintas de concebir al alumno y a lo que sucede en el aula de clase. En este sentido, resulta bastante claro que Lev Vygotsky pone un énfasis mucho mayor en los procesos vinculados al aprendizaje en general y al aprendizaje escolar en particular¨. pp. 39-71.

Otro aspecto de discrepancia entre estas posiciones ha versado sobre la influencia del lenguaje en el desarrollo cognitivo en general y más concretamente en relación con el pensamiento. Quizá esta controversia puede verse con claridad en el caso del lenguaje egocéntrico. Para Piaget, el lenguaje característico de la etapa preoperatoria, entre los dos y los siete años, no contribuye apenas al desarrollo cognitivo. Más bien muestra justamente la incapacidad del niño de esta edad para comprender el punto de vista del otro. Vygotsky, por el contrario, fue capaz de ver que dicho lenguaje realizaba unas contribuciones importantes al desarrollo cognitivo del niño.

En primer lugar, porque era un paso para que se produjera el lenguaje interiorizado, que resultará esencial en etapas posteriores, y en segundo lugar, porque dicho lenguaje posee posibilidades comunicativas mucho mayores de lo que Jean Piaget había postulado. En cierta medida, esta visión Vygotskiana de la función del lenguaje egocéntrico se encuentra relacionada con la importancia de los procesos de aprendizaje en la medida en que es un instrumento que cumple una clara función en la mejora del desarrollo cognitivo del alumno desde los primeros años.

La contribución de Lev Vygotsky ha significado para las posiciones constructivistas que el aprendizaje no sea considerado como una actividad individual, sino más bien social. Además, en la última década se han desarrollado numerosas investigaciones que muestran la importancia de la interacción social para el aprendizaje. Es decir, se ha comprobado como el alumno aprende de forma más eficaz cuando lo hace en un contexto de colaboración e intercambio con sus compañeros. Igualmente, se han precisado algunos de los mecanismos de carácter social que estimulan y favorecen el aprendizaje, como son las discusiones en grupo y el poder de la argumentación en la discrepancia entre alumnos que poseen distintos grados de conocimiento sobre un tema.

 

EL CONSTRUCTIVISMO DE LEV VYGOTSKY O CONSTRUCTIVISMO SOCIAL.

De acuerdo a Méndez (2002) Lev Vigotsky filósofo y psicólogo ruso que trabajó en los años treinta del Siglo XX, es frecuentemente asociado con la teoría del constructivismo social que enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales en el conocimiento y apoya un “modelo de descubrimiento” del aprendizaje. Este tipo de modelo pone un gran énfasis en el rol activo del maestro mientras que las habilidades mentales de los estudiantes se desarrollan “naturalmente” a través de varias “rutas” de descubrimientos.

En esta teoría, llamada también constructivismo situado, el aprendizaje tiene una interpretación audaz: Sólo en un contexto social se logra aprendizaje significativo. Es decir, contrario a lo que está implícito en la teoría de Jean Piaget, no es el sistema cognitivo lo que estructura significados, sino la interacción social. El intercambio social genera representaciones interpsicológicas que, eventualmente, se han de transformar en representaciones intrapsicológicas, siendo estas últimas, las estructuras de las que hablaba Jean Piaget. El constructivismo social no niega nada de las suposiciones del constructivismo psicológico, sin embargo considera que está incompleto. Lo que pasa en la mente del individuo es fundamentalmente un reflejo de lo que pasó en la interacción social.

El origen de todo conocimiento no es entonces la mente humana, sino una sociedad dentro de una cultura dentro de una época histórica. El lenguaje es la herramienta cultural de aprendizaje por excelencia. El individuo construye su conocimiento porque es capaz de leer, escribir y preguntar a otros y preguntarse a si mismo sobre aquellos asuntos que le interesan.

Aún más importante es el hecho de que el individuo construye su conocimiento no porque sea una función natural de su cerebro sino porque literalmente se le ha enseñado a construir a través de un dialogo continuo con otros seres humanos. No es que el individuo piense y de ahí construye, sino que piensa, comunica lo que ha pensado, confronta con otros sus ideas y de ahí construye. Desde la etapa de desarrollo infantil, el ser humano está confrontando sus construcciones mentales con su medio ambiente.

Hay un elemento probabilístico de importancia en el constructivismo social. No se niega que algunos individuos pueden ser más inteligentes que otros. Esto es, que en igualdad de circunstancias existan individuos que elaboren estructuras mentales más eficientes que otros. Pero para el constructivismo social esta diferencia es totalmente secundaria cuando se compara con el poder de la interacción social. La construcción mental de significados es altamente improbable si no existe el andamiaje externo dado por un agente social. La mente para lograr sus cometidos constructivistas, necesita no sólo de sí misma, sino del contexto social que la soporta. La mente, en resumen, tiene marcada con tinta imborrable los parámetros de pensamiento impuestos por un contexto social.

PRINCIPIOS VIGOTSKIANOS.

Los principales principios Vigotskianos en el aula son:

* El aprendizaje y el desarrollo son una actividad social y colaborativa que no puede ser “enseñada” a nadie. Depende del estudiante construir su propia comprensión en su propia mente.

* La Zona de Desarrollo Próximo puede ser usada para diseñar situaciones apropiadas durante las cuales el estudiante podrá ser provisto del apoyo apropiado para el aprendizaje óptimo.

* El docente debe tomar en consideración que el aprendizaje tiene lugar en contextos significativos, preferiblemente el contexto en el cual el conocimiento va a ser aplicado.

 

 

FUNCIONES MENTALES SEGÚN LOS PRINCIPIOS VIGOTSKIANOS.

Lev Vygotsky establece que hay dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las superiores.

* Las funciones mentales inferiores: Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente. El comportamiento derivado de las funciones mentales inferiores es limitado; está condicionado por lo que podemos hacer. Estas funciones nos limitan en nuestro comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente.

* Las funciones mentales superiores: Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta. Las funciones mentales superiores están determinadas por la forma de ser de esa sociedad: Las funciones mentales superiores son mediadas culturalmente. Para Lev Vygotsky, a mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar, más robustas funciones mentales.

La atención, la memoria, la formulación de conceptos son primero un fenómeno social y después, progresivamente, se transforman en una propiedad del individuo. Cada función mental superior, primero es social (interpsicológica) y después es individual, personal (intrapsicológica).

Interiorización: es la distinción entre las habilidades o el paso de habilidades interpsicológicas a intrapsicológicas (Frawley, 1997).

El desarrollo del individuo llega a su plenitud en la medida en que se apropia, hace suyo, interioriza las habilidades interpsicológicas. En un primer momento, dependen de los otros; en un segundo momento, a través de la interiorización, el individuo adquiere la posibilidad de actuar por si mismo y de asumir la responsabilidad de su actuar.

POSTULADOS DE BRUNER Y AUSUBEl 

Ø  LA TEORÍA DE BRUNER

Bruner, con raíces gestaltistas, afirma que el objetivo último de la enseñanza es conseguir que el alumno adquiera la comprensión general de la estructura de un área de conocimiento.

Ø  PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Son los siguientes: la motivación, la estructura, la secuencia y el reforzamiento.

Primer Principio: La Motivación

Es la condición que predispone al alumno hacia el aprendizaje y su interés sólo se mantiene cuando existe una motivación intrínseca. Los motivos que impulsan al niño a aprender, en especial durante los años preescolares, son los siguientes:

a. El instinto innato de curiosidad. Funciona de forma automática desde el nacimiento.

b. Necesidad de desarrollar sus competencias. Los niños muestran interés por actividades en las que se sienten capaces o tienen éxito. Ya Robert White señaló que uno de los motivos principales de los seres humanos es el deseo personal de controlar su propio ambiente, y lo llamó motivación por la competencia. La competencia permite a las personas vivir de una forma independiente. Kagan dice que es posible observar en los niños a partir de los 9 meses la sonrisa maestra, que aparece cuando culminan una tarea, lo que presupone una sensación interna de orgullo por haberla completado.

c. Reciprocidad. También es una motivación genéticamente determinada. Supone la necesidad de trabajar cooperativamente con sus semejantes.

 

Segundo Principio: La estructura

El objetivo último en la enseñanza de unos contenidos es que el alumno comprenda la estructura fundamental de los mismos: comprenderla de tal manera que podamos relacionar con ellas otras cosas significativamente.

El conocimiento debe estructurarse de manera optima para que pueda transmitirse a los alumnos de forma sencilla y comprensible. La estructura de cualquier materia está formada por información esencial, por conceptos fundamentales relacionados entre sí.

Para Bruner la adquisición de la estructura debe ser el objetivo principal de enseñanza porque:

1) hace que el aprendizaje sea más accesible, ya que proporciona a los alumnos un cuadro general,

2) la presentación de las ideas de una manera simplificada y estructurada hace que la retención sea más fácil y duradera,

3) hace posible una trasferencia adecuada y efectiva, siendo posible el establecimiento de relaciones significativas con otros contenidos, y

4) es un requisito para poder aplicar los conocimientos a la resolución de problemas.

Tercer Principio: Organización y Secuencia de los contenidos

Los conocimientos deben ser organizados y presentados de manera que sean coherentes con el modo de representación que cada alumno tiene en un determinado momento.

El desarrollo cognitivo según Bruner atraviesa tres estadios: enactivo, icónico y simbólico. En el estadio enactivo el conocimiento se representa en acciones. Esta representación es la única que tiene lugar en los niños pequeños, y se corresponde al estadio sensoriomotor de Piaget.

El estadio icónico o figurativo aparece cuando el niño es capaz de imaginarse los objetos sin necesidad de actuar sobre ellos: es capaz de reemplazar la acción por una imagen o un esquema espacial. Aunque se limita al campo perceptual, ya es una manera de representarse la información y facilita la ejecución de determinadas tareas. Corresponde al estadio preoperacional de Piaget.

El estadio simbólico aparece cuando el niño es capaz de expresar sus experiencias en términos lingüísticos. Corresponde al pensamiento de las operaciones concretas y de las operaciones formales de Piaget.

Para Bruner la mejor forma de presentar los contenidos a los alumnos consiste en una secuencia que comience por una representación enactiva, continúe por una representación icónica y termine en una representación simbólica. Estas tres formas de representación son paralelas.

Bruner defiende también el currículo en espiral. En lugar del currículo lineal, donde los alumnos avanzan de manera cerrada hasta conseguir los objetivos de una asignatura, recomienda una enseñanza en espiral donde los alumnos, al ascender por los niveles educativos, regresan a temas ya conocidos para ampliar sus conocimientos.

La enseñanza debe perseguir que el alumno adquiera en un primer momento el núcleo más elemental y básico de una materia, su estructura fundamental, y recurrentemente debe volver a ella.

En la base de este planteamiento del currículo en espiral está el principio de que cualquier contenido puede ser enseñado y aprendido por el niño en cualquier edad y nivel educativo.

Todo es un problema de conversión: basta con convertir o traducir las ideas abstractas en una forma intuitiva o figurativa, que estén al alcance del nivel de desarrollo cognitivo que tenga el alumno para que puedan ser comprendidas. Está idea del orden cíclico en la enseñanza ya fue defendida por Comenius, quien sostenía que en cada una de las etapas de la educación no se enseñan distintos contenidos, sino los mismo aunque de diferente manera.

Pero, ¿esto puede ser así́? Ausubel dice que en general es preferible restringir el contenido del currículo de la enseñanza primaria a contenidos para los que el alumno muestre una adecuada disposición, aunque pudiera aprender intuitivamente materiales más difíciles.

Por otro lado, Bruner también defiende el aprendizaje por descubrimiento, lo que implica que el aprendizaje debe ser inductivo, es decir, debe partir de datos, de hechos y de situaciones particulares, experimentando y probando hipótesis. Se debe estimular a los alumnos a que sean ellos, por medio del descubrimiento guiado, los que descubran la estructura de la asignatura.

Cuarto principio: el reforzamiento

Para Bruner el aprendizaje se favorece mediante el reforzamiento: para llegar a dominar un problema es necesaria la retroalimentación.

Aprendizaje por Descubrimiento

Bruner defiende el aprendizaje por descubrimiento, aunque admita que en ocasiones sea oportuno el aprendizaje memorístico. Ej.: tablas de multiplicar. La enseñanza debe buscar aprendizajes significativos, lo que se consigue estableciendo las condiciones necesarias para que tenga lugar un aprendizaje por descubrimiento. Bruner insiste: en que los alumnos tienen que aprender a descubrir.

Los antecedentes del aprendizaje por descubrimiento: se encuentran en el movimiento de la educación progresiva, que propugnó una forma de enseñanza en la que el centro de la situación educativa sea el alumno y concibió́ la educación como proceso donde el alumno aprenda a aprender, a investigar, a descubrir.

 

De ahí́ la idea de enseñar por la acción defendida por Dewey. Anderson y Faust dicen que el aprendizaje por descubrimiento es una forma de enseñanza en la que no se comunica al alumno el concepto o el principio que tiene que aprender, sino que se espera que él induzca o descubra el principio a partir de una serie de ejemplos.

La única condición necesaria para hacer que la lección impartida con el método de descubrimiento obtenga éxito es que el estudiante sea realmente capaz de descubrir por sí solo el principio que se le propone. Si no puede descubrir este principio, es poco probable que desarrolle habilidades propias para solucionar problemas que pueda aplicar posteriormente para descubrir un nuevo principio.

Bergan y Dunn crearon una secuencia de pasos que debería seguir el maestro en el aula a la hora de diseñar el aprendizaje de sus alumnos mediante el aprendizaje por descubrimiento:

• En primer lugar, la situación de aprendizaje se debe organizar de tal manera que al alumno se le plantee una serie de preguntas desconcertantes o un problema que tenga que resolver. La condición es que el principio a descubrir sea accesible al estudiante.

• En segundo lugar, el profesor debe ayudar y dirigir el proceso de descubrimiento: descubrimiento guiado o dirigido.

• En tercer lugar, el profesor debe ofrecer retroalimentación para que el alumno sepa cuando adquirió́ el concepto.

• Y por último, a partir de los éxitos obtenidos por el alumno, el profesor debe ayudarle a enfrentarse con otros problemas que hagan posible su adquisición de conocimientos y que desarrollen su capacidad de descubrimiento.

Una característica esencial en el aprendizaje por descubrimiento es el uso que se hace de la inducción: consiste en proponer ejemplos particulares para que el estudiante, a partir de ellos, pueda inducir el principio general en el que esté comprendidos. Pero el alumno también puede partir de una generalización. Es decir, es probable en el descubrimiento intervengan varios procesos diferentes.

Las ventajas del aprendizaje por descubrimiento son que los alumnos llegan a ser autónomos en el aprendizaje y la comprensión, enseña al alumno a aprender a aprender, motiva a los alumnos y fortalece el autoconcepto y responsabilidad de los alumnos.

Los inconvenientes es que es incierto y poco eficaz comparado con la enseñanza expositiva, el profesor asume un papel antinatural al ocultar información a unos alumnos que llegan a nociones erróneas que después tendrán que ser desaprendidas, necesita de una planificación y una estructuración muy cuidadosa, es un tipo de enseñanza–aprendizaje difícil de llevar a cabo con muchos alumnos, no es eficaz con alumnos lentos y requiere muchos materiales.

Ø  LA TEORÍA DE AUSUBEL

Es la teoría de mayor relieve dentro del campo del aprendizaje y la enseñanza en el aula. Centra su atención en el aprendizaje de las informaciones verbales que se presentan en los textos impresos usados en la escuela.

La idea clave es el aprendizaje significativo, que se produce cuando el alumno relaciona la nueva información con sus conocimientos previos almacenados en su estructura cognitiva. Al igual que Bruner, cree que el objetivo del aprendizaje es comprender la estructura de un área de conocimiento.

Sin embargo, frente a Bruner, que defiende un aprendizaje por descubrimiento que avanza inductivamente, A u s u b e l defiende un aprendizaje por recepción, que progresa deductivamente, de lo general a lo particular.

Para Ausubel todo el aprendizaje que tiene lugar en el aula puede situarse a lo largo de dos dimensiones independientes: aprendizaje por recepción frente a aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje por repetición o memorístico frente a aprendizaje significativo.

El aprendizaje por recepción ocurre cuando el contenido principal de la tarea de aprendizaje se presenta (o se explica) al alumno en su forma final y él sólo tiene que incorporarlo relacionándolo activa y significativamente con los aspectos más relevantes de su estructura cognitiva.

El aprendizaje por descubrimiento se produce cuando el contenido principal de la tarea de aprendizaje no se le ofrece al alumno, sino que éste debe descubrirlo de manera independiente antes de que pueda asimilarlo significativamente en su estructura cognitiva.

El aprendizaje por repetición es mecánico o memorístico, y tiene lugar cuando el aprendizaje consiste en puras asociaciones arbitrarias. El aprendizaje significativo se produce cuando el contenido del aprendizaje se relaciona de modo no arbitrario (no al pie de la letra), sino de manera sustancial con los conocimientos previos que ya posee.

Para Ausubel es frecuente el error de considerar que el aprendizaje por recepción es repetitivo y el aprendizaje por descubrimiento es significativo. Tanto el aprendizaje por recepción como el aprendizaje por descubrimiento pueden ser repetitivos o significativos, pues que el resultado sea uno u otro depende de las condiciones en que ocurra el aprendizaje y del modo de efectuarlo.

Para Ausubel el aprendizaje que se debe perseguir en el aula debe ser el aprendizaje significativo por recepción, cuya esencia consiste en que las ideas expresadas simbólicamente no sean relacionadas de modo arbitrario, sino sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe.

 

El aprendizaje significativo se produce cuando el alumno relaciona e integra sustancialmente los contenidos o materiales nuevos que aprende con los conocimientos que previamente posee. Sin embargo, para ciertos tipos de aprendizaje puede ser conveniente el aprendizaje por repetición y por descubrimiento. Ej.: aprender vocabulario, idioma extranjero.

Ø  Condiciones del aprendizaje significativo

Si el aprendizaje significativo se da cuando el alumno relaciona los contenidos nuevos con los que previamente posee, se requieren dos condiciones principales.

Primero, una actitud favorable del alumno hacia el aprendizaje significativo: relacionar los nuevos contenidos con los conocimientos de su estructura cognitiva.

Segundo, que la tarea sea potencialmente significativa: que los contenidos sean relacionables, que sean presentados de forma que puedan ser relacionados con conocimientos previos. Esto depende de la naturaleza del material o contenido que se va a aprender. No puede ser arbitraria ni vaga, debe tener una estructura lógica. También depende de la estructura cognitiva del alumno, es decir, de los conocimientos previos que posee y como los tiene organizados en su memoria.

Ø  Estructura Cognitiva

La estructura cognitiva es la pieza clave, ya que aprender consiste en asimilar conocimientos y esta asimilación es el resultado de la interacción que se produce cuando el alumno relaciona la nueva información con las ideas pertinentes que ya posee. Ausubel afirma que de todos los factores que influyen en el aprendizaje, el más importante consiste en lo que el alumno ya sabe; averígüese esto y ensénese en consecuencia.

 

Averiguar lo que ya sabe significa identificar aquellos elementos que existen en el repertorio de conocimientos del alumno que sean relevantes para lo que esperamos enseñar. Estos elementos los llama inclusores.

La estructura cognitiva consiste en los conocimientos que posee un alumno y en cómo están organizados en su memoria.

Ø  Destaca tres variables importantes en la estructura cognitiva:

1) disponibilidad de ideas de afianzamiento pertinentes, relacionadas con el contenido que se va a aprender. Estos conocimientos deben caracterizarse por poseer un nivel de generalidad e inclusividad adecuados;

2) discriminabilidad de dichas ideas de afianzamiento de otros conceptos y principios similares, de manera que se eviten confusiones, y

3) estabilidad y claridad de las ideas de afianzamiento.

Organizadores Previos

Cuando no hay ideas de afianzamiento en la estructura cognitiva se debe recurrir a los organizadores previos, de lo contrario solo cabría el aprendizaje por repetición. Los organizadores previos son materiales introductorios, adecuadamente pertinentes e inclusivos, que se presentan antes que las materias o contenidos de aprendizaje con el fin de que éstos puedan ser integrados en la estructura cognitiva.

Son conceptos con un nivel más elevado de abstracción, generalidad e inclusividad que el nuevo material que ha de aprenderse. Su presencia es imprescindible cuando el material que ha de aprenderse es desconocido para el alumno o encierra cierta dificultad.

Ausubel dice que los organizadores cumplen las siguientes funciones: aportar un soporte, una idea o unas ideas de afianzamiento con las que el nuevo material pueda ser relacionado e integrado; servir de puente cognitivo para relacionar fácilmente lo que el alumno ya sabe y lo que necesita saber; facilitar una actitud favorable hacia el aprendizaje significativo y facilitar la discriminabilidad.

Ø  Tipos de Aprendizaje Significativo

Ausubel distingue tres tipos básicos de aprendizaje significativo. El aprendizaje de representaciones consiste en aprender el significado de símbolos, generalmente palabras, o de lo que estos representan. Es el tipo más básico de aprendizaje, es necesario para los demás aprendizajes y es el más cercano al aprendizaje por repetición.

El aprendizaje de conceptos consiste en abstraer las características o atributos esenciales y comunes de una determinada categoría de objetos. Hay dos vías. Por una parte, la formación de concepto, los conceptos se obtienen a partir de la experiencia directa con objetos, hechos o situaciones. Se da principalmente en los niños pequeños.

Por otra, la asimilación de conceptos, que se adquieren a partir de definiciones o textos en los que se hallan implícitos. Es la vía dominante a partir de primaria, adolescencia y edad adulta.

El aprendizaje de proposiciones consiste en aprender el significado de las ideas expresadas por un grupo de palabras (proposiciones u oraciones) y requiere previamente el conocimiento de los conceptos implícitos en las mismas.

Ø  Formas de Aprendizaje Significativo

Las formas de aprendizaje significativo se refieren a la manera de producirse la vinculación o afianzamiento de los nuevos contenidos o informaciones con las ideas pertinentes y preexistentes de su estructura cognitiva. Según Ausubel hay tres formas distintas: subordinada o inclusiva; supraordenada y combinatoria.

El aprendizaje es subordinado cuando el contenido que se aprende se vincula o incorpora dentro de un concepto o de una idea más amplia y general preexistente en la estructura cognitiva.

Esta forma de aprendizaje se divide en otras dos. Es derivativa si la nueva información se comprende o incorpora como un ejemplo especifico de la información que ya posee el sujeto. Y es correlativa si la nueva información se vincula como una extensión, modificación o limitación del conocimiento que ya poseía el alumno.

El aprendizaje es supraordenado cuando la nueva información se vincula como una idea o un concepto que abarca y engloba las ideas previas que posee el alumno. Ej: el niño puede conocer distintos colores y puede luego aprender el concepto de color. Y el aprendizaje es combinatorio cuando la nueva información se relaciona con las ideas que previamente posee el alumno; pero sin vincularse de modo subordinado ni supraordenado. La mayoría de los aprendizajes que se realizan en el aula son aprendizajes combinatorios.

Ø  La adquisición de conceptos: principios

La mayor parte del aprendizaje significativo consiste en la asimilación de nuevos contenidos. Esta depende a la vez de los conceptos subordinados y supraordenado.

Ausubel dice que hay dos modos de acceder a los conceptos: la formación y la asimilación. Durante la educación infantil y en los primeros años de la enseñanza primaria, los conceptos se adquieren mediante formación de conceptos: abstraer las características comunes a partir de experiencias particulares.

Es un tipo de aprendizaje inductivo, por descubrimiento, en el que intervienen procesos psicológicos: discriminación, abstracción, diferenciación, generación y comprobación de hipótesis y la generalización. Más tarde, a partir de los primeros años, los conceptos se obtienen principalmente mediante asimilación: mediante definiciones o textos, donde la información se halla implícita.

Ausubel dice que en la asimilación y organización del conocimiento en la estructura cognitiva del que aprende se hallan implicados dos principios: diferenciación progresiva y el de reconciliación integradora.

El principio de diferenciación progresiva hace referencia a que a medida que el aprendizaje subordinado tiene lugar, la estructura cognitiva se modifica y se organiza jerárquicamente y, con ello los conceptos inclusores se desarrollan y se van haciendo cada vez más diferenciados.

El principio de reconciliación integradora postula que a medida que el aprendizaje supraordenado o combinatorio tiene lugar, la estructura cognitiva se modifica, lo que permite establecer nuevas relaciones y una nueva organización entre las ideas o conceptos, y, con ello, la aparición de nuevos significados. La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, no ha sido criticada. Es la más completa.

Ø  Novack habla de las ventajas del aprendizaje significativo:

·         Que el conocimiento adquirido se retiene mucho más tiempo.

·         Que la información asimilada produce una diferenciación progresiva de los inclusores, incrementando la capacidad para aprender después materiales relacionados.

·         Que la información que se olvida después de haber sido incorporada a los inclusores, deja secuelas.

·         Que la información aprendida es aplicable a una amplia variedad de problemas y contextos nuevos.

CONCLUSIÓN

El ser humano crece y se desarrolla a través de todo su ciclo vital, cambia, se organiza y se adapta al medio ambiente en una interacción constante entre su dotación genética y el medio que lo rodea. Por lo tanto, los seres humanos vivimos un continuo proceso de aprendizaje y de dominio del desarrollo vital y de las tareas a realizar.

Comprender el ciclo vital constituye una tarea compleja, lo que se inicia con el reconocimiento de la etapa en que está cada uno de nosotros y las personas que conforman nuestro núcleo más íntimo ya sea: recién nacido, lactante, pre escolar, escolar, adolescente, adulto joven, medio o mayor.

En  esta investigación se ofreció una visión de conjunto acerca de las principales características físicas y psicosociales de cada etapa del ciclo vital mencionadas, sus necesidades, sus tareas a lograr, los factores de riesgo que cada una tiene y acciones que promueven que el proceso se realice en forma óptima. Pretende mostrar en forma sencilla, completa y didáctica aspectos que son, muchas veces complejos de comprender ya que van íntimamente ligados entre sí. Se espera que este sitio aporte a quienes lo visiten elementos para entender el proceso que están viviendo y aporte a su autocuidado.

Se han establecido numerosas teorías relativas al crecimiento y desarrollo del ser humano, si bien en este espacio no serán extensamente abordadas, para una mejor comprensión, en cada etapa del ciclo vital se hará una breve introducción de ellas.

Las teorías que con mayor frecuencia se usan para comprender este proceso surgen de los planteamientos de numerosos autores entre los que se mencionarán las siguientes:

La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, explica el desarrollo de la inteligencia como la capacidad de organizar e integrar las experiencias. Su enfoque es biologicista. Divide el desarrollo cognitivo en grandes etapas, donde el desarrollo intelectual parte con el ejercicio de algunos reflejos del recién nacido y finaliza en la adolescencia con el pensamiento hipotético deductivo, es decir una persona capaz de razonar, formular hipótesis, inducir y deducir.

Por ello  Piaget, el hombre es un buscador incansable de estimulación y un reservorio de todas las experiencias que ha filtrado. Los planteamientos de J. Piaget y L. Kolhberg ,explican el desarrollo moral que alcanzan las personas como un proceso racional que coincide con el desarrollo cognitivo. Por otro lado se revisará sucintamente la teoría psicosocial de Erick Erickson. Según este autor, las personas van pasando por las diversas fases del desarrollo y en ellas se debe resolver una crisis o problema central, antes de poder acceder con éxito a la siguiente fase.

Para comprender el proceso de Crecimiento y Desarrollo, es necesario entender algunos conceptos fundamentales que se desarrollarán posteriormente en las distintas etapas de este proceso, los que pueden ser evaluados a través de indicadores.

Asimismo otros autores como Ausbel y Bruner desarrollaron un sistema de enseñanza basado en los instituos humanos dándole valor al sistema de enseñanza interpretativo y memorizador consideran que el aprendizaje debe ser constane porque sino se olvida es por ello que se debe reforzar la memoria y la interpretación para que la información aprendida pueda permanecer en el tiempo en la mente del alumno son teorías postmodernas muy aplicadas en nuestros sistemas educativos actualmente que si bien es cierto han funcionado con la gerenacion milenial el panorama de este estilo de aprendizaje se vislumbra a cambios mas pragmáticos y de libertad emocional y psíquica para alcanzar el conocimiento.

BIBLIOGRAFÍA

Øhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132004000300008#:~:text=Las%20teor%C3%ADas%20cognoscitivas%20se%20centran,a%20partir%20de%20la%20acci%C3%B3n.

Ø  Gardner, H. La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva. Paidós. España, 1988.        [ Links ]

Ø  Martínez–Freiré, PF. La nueva filosofía de la mente. Gedisa. España, 1995.        [ Links ]

Ø  Pozo Jl. Teorías cognitivas del aprendizaje. Morata, 1999.        [ Links ]

Ø  Sánchez Mejía y col. Medicina basada en evidencias. Principios básicos y aplicación clínica. JGH, 2000.

Ø-https://www.caracteristicas.co/teoria-de-piaget/#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20Teor%C3%ADa%20de%20Piaget,la%20acci%C3%B3n%20y%20la%20experiencia.

Ø  "Teoría de Piaget". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 26 de septiembre de 2019. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/teoria-de-piaget/. Consultado: 25 de mayo de 2021.

Øhttps://educacionparalasolidaridad.com/2017/01/18/vygotsky-principios-y-conceptos-basicos-de-la-teoria-del-constructivismo-social/#:~:text=Lev%20Vygotsky%20establece%20que%20hay,las%20inferiores%20y%20las%20superiores.&text=Para%20Lev%20Vygotsky%2C%20a%20mayor,actuar%2C%20m%C3%A1s%20robustas%20funciones%20mentales.

Ø  https://psicocode.com/psicologia/constructivismo-bruner-ausubel/

 

 

0 comentarios: